jueves, 3 de marzo de 2016
Endocitosis Equipo 3
Equipo 3
Lara Mendez Karla Angélica
Moreno Zamora Roberto Alexander
Hernandez Silva Jessica Lizet
Salazar Tellez Emmanuel
Lopez Hernandez Tania Monserrat
MECANISMOS DE ENTRADA DE VIRUS:
UNA MANERA DE CONOCER A LA CÉLULA
Michelle Gutiérrez* y Susana López
Depto. de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular,
Instituto de Biotecnología, UNAM, Cuernavaca, Morelos,
México. C. P. 62210. E-mail*: mayret@ibt.unam.mx
RESUMEN
Los virus representan una versión microscópica del caballo de Troya, en la que hacen uso de procesos celulares
para poder entrar a la célula e infectarla. La endocitosis es uno de estos procesos que los virus han aprovechado
para poder ser internalizados. En esta revisión se presentan las distintas vías de endocitosis conocidas hasta el
momento, así como ejemplos de distintos virus que utilizan cada ruta para ingresar a la célula.
Palabras Clave: Caveolas, clatrina, dinamina, endocitosis, entrada de virus.
ABSTRACT
Viruses represent a microscopic version of the Trojan horse by mimicking processes known to the cell to get inside
and infect it. Endocytosis is one of these processes that viruses take advantage of to be internalized. In this
review, the distinct endocytic pathways known to date are discussed. In addition, a brief overview of the entry
of different viruses known to use each of these routes is provided.
Key Words: Caveolae, clathrin, dynamin, endocytosis, virus entry.
INTRODUCCIÓN
La endocitosis es el proceso mediante el cual ingresan
a la célula solutos, moléculas y partículas de distintos
tipos. Este proceso consiste en la invaginación de la
membrana plasmática, formando una vesícula cuyo
contenido es transportado del exterior al interior de la célula. La
endocitosis tiene un papel fundamental en diferentes procesos
celulares como son la respuesta inmune, la comunicación
intercelular, la transducción de señales y la homeostasis, tanto
celular como del organismo completo.
Este proceso celular está constituido por una red de varios
organelos los cuales difieren en su composición proteica y
propiedades bioquímicas
Existen diferentes rutas de endocitosis que son usadas por la
célula para llevar a cabo distintas funciones. Sin
embargo, dados los avances metodológicos recientes, así como
la complejidad de este proceso, se siguen encontrando nuevas
rutas cuya caracterización es aún incompleta.
Existen varios criterios para clasificar los diferentes tipos de
endocitosis, éstos son: el tipo de molécula que se internaliza
(toxina, virus, ligando, receptor), el componente que cubre la
vesícula (clatrina, caveolina, flotilina, etc.), la participación de
GTPasas en el proceso, el mecanismo de escisión de la vesícula
de la membrana y la participación del citoesqueleto de actina,
entre otros.
La presencia de las GTPasas de la familia Rab contribuye a la
diferenciación entre los distintos tipos de endosomas. Estas
GTPasas son importantes en la regulación del tráfico intracelular
porque regulan la fusión de las vesículas a los endosomas. De
manera general, la unión del ligando al receptor favorece la
formación de la vesícula endocítica. Esta vesícula entrega su
cargo a los endosomas tempranos (o endosomas de distribución),
organelos con un pH alrededor de 6 donde se localizan las Rab
GTPasas 4 y 5. En los casos donde la molécula endocitada es un
receptor unido a su ligando, el pH ácido puede promover la disociación del ligando de su receptor. Usualmente, el ligando,
el cual permanece en la vía, es degradado, mientras que el
receptor entra a los endosomas de reciclamiento (donde está
localizada Rab11) para regresar a la membrana celular. Las
moléculas que son destinadas a su degradación o que requieren
llegar al interior celular, cerca del núcleo, entran a los endosomas
tardíos (también conocidos como cuerpos multivesiculares -
MVBs-). En estos organelos, con un pH menor a 6, se localiza la
GTPasa Rab 7. Finalmente, la molécula endocitada llega a los
lisosomas donde puede ser degradada por enzimas que están
activas en un ambiente ácido. En el transcurso de toda la ruta
endocítica, existen posibles rutas de escape para evitar la
degradación en los lisosomas (Figura 1).
A continuación se da una breve descripción de las rutas más
conocidas hasta el momento que han sido clasificadas de
acuerdo a las proteínas que recubren las vesículas endocíticas.
Endocitosis mediada por clatrina
La endocitosis mediada por clatrina es el mecanismo mejor
caracterizado para la entrada de moléculas a la célula. Este tipo
de endocitosis requiere una serie de componentes estructurales
para poder formar la vesícula de manera que pueda ser
internalizada. Uno de estos componentes, y por el cual esta vía
recibe su nombre, es la clatrina.
La clatrina es un complejo proteico formado por tres cadenas
ligeras y tres cadenas pesadas que constituyen una unidad
llamada "el triesqueleto" (triskelion) de clatrina3
. Este complejo
es reclutado a la membrana plasmática por proteínas adaptadoras.
Una de estas proteínas adaptadoras, es el complejo AP-2,
formado por cuatro subunidades (α, β2, µ2 y σ2). El complejo AP-
2 interactúa con clatrina, a través de la subunidad β2, y estimula
su polimerización generando una malla de clatrina que cubre la
vesícula (Figura 2)4
. Durante el ensamble progresivo de clatrina
en la membrana, ésta va adquiriendo curvatura hasta que se
forma la vesícula endocítica. La fisión de la vesícula cubierta con
clatrina es controlada por la GTPasa dinamina. Se ha propuesto
que la dinamina actúa como una mecano-enzima la cual usa la
hidrólisis de GTP para generar la fuerza necesaria para estrangular
el cuello y escindir las vesículas de la membrana (Figura 2)5
.
Existen diferentes maneras de inhibir esta vía de endocitosis.
Desde agentes químicos como sacarosa o clorpromazina hasta
siRNAs o mutantes dominantes negativas de los componentes
estructurales de la vía.
Endocitosis mediada por caveolas
La segunda vía de endocitosis mejor caracterizada es la mediada
por caveolas. En esta ruta, las caveolinas son el principal
componente estructural. A diferencia de clatrina que requiere proteínas accesorias para ser reclutada a la membrana, las
caveolinas son proteínas integrales que están asociadas a
microdominios en la membrana plasmática ricos en colesterol y
esfingolípidos también llamados balsas lipídicas6
. La formación
de la caveola depende de la expresión de caveolina-1 en células
no musculares y de caveolina-3 en células de músculo6
. Estas
proteínas forman oligómeros que cubren las vesículas, las cuales
son liberadas de la membrana plasmática, a través de la acción
de dinamina, a estructuras llamadas caveosomas presentes en el
interior de la célula (Figura 1)7
. La ausencia de marcadores para
endosomas tempranos, tardíos y de reciclaje indica que estas
estructuras representan un nuevo tipo de organelos7
. A diferencia
de los endosomas, estos organelos tienen pH neutro.
El tratamiento de las células con genisteína, un inhibidor de
tirosín cinasas extraído de la soya, bloquea la invaginación de las
caveolas8
. Se sabe que la cinasa Src fosforila a la caveolina-1 en
la tirosina 14 y esto incrementa la dinámica de las caveolas.
Endocitosis como vía de entrada de virus
Los virus son parásitos intracelulares obligatorios formados
por una cubierta proteica (cápside) que rodea el material genético.
Algunos virus tienen además, una envoltura lipídica proveniente
de la célula que infectó previamente rodeando su cápside. El
ciclo replicativo de cualquier virus comienza con la unión de éste
a sus receptores (entre ellos integrinas, gangliósidos,
glicoproteínas, etc.) lo cual provoca cambios en la partícula viral
que favorecen las siguiente etapas. Una vez que el virus ha
reconocido a sus receptores, el siguiente paso es la penetración
de la membrana celular. Este paso puede darse a nivel de la
membrana plasmática o en membranas intracelulares de
diferentes organelos dependiendo de los requerimientos de
cada virus. Muchos virus utilizan las vías de endocitosis para
entrar a la célula, mientras que pocos atraviesan directamente
la membrana celular por un mecanismo llamado penetración directa (Figura 3). Cabe señalar que la jornada de un virus no
termina cuando llega al interior de la célula, a partir de ese
momento, la partícula viral requiere desnudarse, es decir, liberar
el genoma viral para que pueda ser replicado o traducido.
Finalmente, las proteínas virales se ensamblan para generar
nuevas partículas virales que salen de la célula y son capaces de
infectar a otras células.
En esta revisión nos enfocaremos a la entrada viral que es la
primera etapa del ciclo replicativo de un virus. Específicamente,
nos referiremos a las distintas rutas endocíticas que utilizan los
virus para ingresar a la célula. Esta fase inicia desde que el virus
se une a sus receptores celulares hasta que llega a su sitio de
replicación, el cual puede ser desde el citoplasma hasta el núcleo.
Este proceso involucra varios pasos (unión, penetración y
desnudamiento de la partícula viral) y en el que es necesaria una
cápside metaestable que, por un lado, sea resistente para sobrevivir
en ambientes extracelulares y que, por otro lado, sea fácil de
desensamblarse una vez llegado al sitio apropiado de replicación
para liberar su material genético.
La entrada de un virus utilizando el proceso endocítico de la
célula le da varias ventajas. Primero, evita la barrera del
citoesqueleto de actina cortical que se encuentra inmediatamente
debajo de la membrana plasmática y forma una malla difícil de
atravesar. Y por otra parte, le da acceso a los organelos endocíticos
los cuales proveen de micro-ambientes que favorecen la
penetración viral. Las proteasas endosomales o el bajo pH de
estos organelos son algunos de los recursos más usados por los
virus para facilitar procesos tales como el desnudamiento de la
partícula.
LINK DEL ARTÍCULO COMPLETO: http://www.medigraphic.com/pdfs/revespciequibio/cqb-2010/cqb101c.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario